EL MENSAJE QUE QUEREMOS MOSTRAR AL MUNDO: “TODO ES POSIBLE” -DANIEL MORALES- UNA ENTREVISTA.

Escribir no es para dinosaurios

¿Cuándo pasamos de cavernícolas a humanos? Hay muchas teorías al respecto, pero la que más me agrada es aquella que dice que sucedió cuando comenzamos a imaginar cosas que no estaban ahí. Las primeras pinturas rupestres representaban animales que estaban fuera de la cueva, como una advertencia de peligro que nos ayudó a sobrevivir.  

Pero, dale, sobrevivir no es lo mismo que existir. El humano comenzó a ser humano cuando, al ver su sombra reflejada por la luz del fuego, notó que bailaba. Ese ritual de fuego y sombras proyectó al humano hacia la creación de sonidos inspirados en la naturaleza. Experimentaban con huesos, ramas, pieles, etc. Desde entonces, el humano lleva una necesidad intrínseca de convertir el sonido en algo agradable, todo esto paso para llegar justo a este momento.

**Bailamos porque existimos.**  

Daniel Morales es un personaje permanente en la escena tabasqueña. Jamás me habría imaginado que era tan joven. Esa noche fue el primero en saludarme y preguntarme si me sentía cómodo o si necesitaba algo. Es un estupendo anfitrión, y eso se nota en el esmero que pone al organizar estos eventos junto a su equipo. No se trata solo de llenar el lugar y cobrar entradas; quiere que te sientas cómodo, seguro y bienvenido.  

Me conmovió lo sorprendido que se mostró por mis preguntas. Es cierto: a veces no nos detenemos a preguntarle a otros *¿Qué eres?*  Esta es una charla larga, en la que entendemos por qué Daniel hace lo que hace, un poco de su origen y su visión del futuro.  

MITCH: hay muchas preguntas que te quiero hacer, pero antes lo primero es que eres como un tótem gigante en la escena. Estás en producción, estás en un chingo de bandas. Creo que antes de preguntarte algo, me gustaría que definieras qué eres. Se que es una pregunta enorme, pero… 

DANIEL: Bueno, personalmente yo me considero un artista, la verdad. Entonces, yo todo lo que hago, lo hago pensando en el arte y de cierta forma en proponer y cambiar o tratar de hacer algo nuevo. Siempre estoy tratando de experimentar con un amplio tipo de cosas, o sea, desde la organización de eventos, la producción musical, la grabación, la composición de canciones. 

MITCH: Estás dando hasta cursos, eso he visto. ¿Cómo te va con eso? ¿Es nueva esta versión de maestro o no? 

DANIEL: No, yo… Mucha gente no sabe, pero yo estudié Educación Musical en la Universidad de Veracruz. No terminé porque la verdad me absorbió más este rollo, más multifacético, ¿no? o sea, del modo que yo me considero en este momento, aparte de ser un artista, pues soy un productor. Entonces, yo me dedico a producir, a producir productos, valga la razón.

MITCH: ¿Cómo se llama la casa productora? 

DANIEL: Panic House. Bueno, tenemos ahorita un sello, yo estoy trabajando con los chicos de Cachondo Records. Cachondo Records es como la casa, o sea, más arriba de Panic House, de cierta forma, los que vamos a auspiciar o la sociedad que estamos ideando, pues… La estética, las ideas, la propuesta, la estamos manejando desde ahí, desde Cachondo Records. Porque es un equipo, o sea, Juan de Pulpo Ficción, Emilio Reyes, Marco Cabrera, que estuvieron ahorita en el evento. Son mentes artísticas que yo considero importantes. En el sentido de que su trabajo no ha tenido precedente, al menos aquí en el estado de Tabasco. puede que no estemos inventando el hilo negro, es una frase que dicen. Las guitarras, los instrumentos, las computadoras y las cámaras existen desde hace muchos años. 

Yo creo que realmente el punto está en lo que queremos compartir, el mensaje que queremos mostrar al mundo, es que “todo realmente es posible”. Básicamente lo que te plantees aquí en tu cabeza es posible. Por muy vago que pueda sonar, por muy, no sé, “cachondo” Por eso es cachondo, ¿sabes? Porque es una lección cachonda, viejo. a veces la vida se trata de elegir cachondear. Entonces, ese tipo de productos que desafían nuestros paradigmas estéticos son los que nos llaman y de cierta forma también llenan un espacio, una necesidad que uno tiene al crear cosas. 

Volviendo un poco al tema, llevo ya un rato dando clases. Soy maestro de música desde hace ya muchos años. o sea, no soy muy grande, tengo 21 años. Pero mi primer alumno lo tuve a los 15, 15 años, 14 años, un poco más chico. Llevo más de 6 años dando clases.

MITCH: Agradezco que tengas la apertura de hablar conmigo. En varios eventos a los que he asistido he notado que están haciendo la maquinaria moverse, están haciendo el camión, las llantas y todo. ¿Cómo deciden quién puede subirse? Hoy vimos a Diantres, hoy vimos a 3rd Bird, Diantres, AdJack, Limerencia, Kimo, al Pulpo. ¿Cómo empiezan? 

DANIEL: Fíjate que eso es algo muy interesante porque este proyecto Rock Weekend justo nace desde antes. El primer evento que tuvimos fue, si no mal recuerdo, en el 2021 en La Maldita, un lugar, un bar acá que ya está cerrado yo creo. Se supone que la idea es tratar de mezclar este pedo urbano y lo… ¿Urbano y rock? Porque yo considero que al menos aquí en Tabasco es lo mismo, es básicamente lo mismo. Las bandas tienen unas ideologías, mensajes muy similares a los que tratan de transmitir los raperos o gente que hace música urbana. Yo me metí a producir este género del trap hace como cuatro años, cinco años. y en mi camino fui conociendo gente, conocí a AdJak, conocí al Hyoga, conocí a varios, conocí al Lobo que no pudo estar hoy, al Fawi, fui conociendo mucha banda. Entonces, ¿qué pasa? Me junté con Emanuel Franco e hicimos esta madre que se llama Villahermosa Sound Collective. Entonces VISOCO, no sé si ves el cartel, dice arriba, VISOCO presenta. Entonces VISOCO es Villahermosa Sound Collective y Villahermosa Sound Collective lo que intenta es tratar de integrar todo, Y de apostar por una profesionalización, ¿sabes hermano? Porque de cierta manera nosotros no vamos a incluir proyectos que no se estén moviendo, que no se estén actualizando, que no estén tratando de tener una identidad propia. Porque creo que mucho de lo que nos lastima como escena, que es una palabra muy amplia, con muchos significados y a la vez ninguno. Una de las cosas que nos lastima como cultura yo creo que es la “plastificación” de este producto tan bello que es la música, que es un arte. De cierta manera, yo sé que estamos cansados de ir a un bar y escuchar lo mismo. Aquí en Tabasco no existe esa cultura de ir, oye, vamos a Toquin, nada más a escuchar. Es muy raro, la verdad.

MITCH: En la búsqueda de la identidad musical alejada de la “Plastificación” ¿qué es lo que los define? ¿cómo tú diferencias eso? 

DANIEL: Una cosa es la apropiación cultural y otra cosa es la expresión de la identidad. Al final de cuentas, nosotros crecimos con un tipo de música, con un tipo de acento, con un tipo de folklore. Eso es lo que queremos proyectar al mundo, De cierta forma, no estamos tomando algo… Yo con el simple hecho de que algo sea creativo, de cierta forma que sea propositivo, para mí es algo bueno, es algo nuevo. Muchas cosas pueden desafiar los paradigmas y uno va a decidir en qué creer. Uno va a decidir si le gusta o no le gusta. Yo creo que esta cuestión, incluso que tiene que ver con la capacidad que unos tienen de ejecutar la música, ya quedó muy atrás. En este punto la conversación trata también de lo que pueden ofrecer como un evento performático. Lo que pueden ofrecer como una experiencia, de que vas a ver el show y de cierta forma te transmiten una sensación específica. Yo creo que eso es lo que diferencia una cosa de la otra. Una es para que lo escuches de fondo y otra cosa es para que realmente te sientas inmerso en esa experiencia que te transmite algo. Estos chavos quieren decir muchas cosas, están molestos con muchas cosas. 

MITCH: Sí, les platicaba, “no es lo mismo hacer canciones de rock que hacer rock” 

DANIEL: Exacto, exacto. No es lo mismo hacer canciones de trap que hacer trap, por ejemplo. Yo eso lo he aprendido en esta onda y la verdad es que es un rollo muy de estilo de vida, así como es este pedo de la escena. No es lo mismo intentar o querer emular la escena o tratar de hacer un evento, que tratar de pertenecer a la escena en lugar de no ser escena.

MITCH: Jugando un poco al futuro, Danny, vamos a imaginar que de aquí a 5 años vamos a ver esta entrevista  ¿Cómo te gustaría verte de aquí al 2030? 

DANIEL: La neta, yo tengo muchos planes en cuanto a la academia, me gustaría seguir estudiando, especializándome y ese tipo de cosas. Me llama mucho la producción musical y la docencia. Ahorita estoy trabajando con Roberto, Roberto Moreno es el bajista de 3rd Bird y ahora también tocamos con Pulpo de Ficción y pues el coproductor de Panic House. Roberto igual es un licenciado en música muy denso, creo que vamos a apostar por una profesionalización de todo este asunto de una manera tanto empresarial como de cierta forma no lucrativa. Nosotros queremos apostar por una profesionalización de esto, como ir a las escuelas. Por ejemplo, Cachondo y Panic tienen un proyecto que se llama Profesionalización de las Artes, que trata de dar cursos en las preparatorias acerca de la creación de podcast y de la producción musical. 

MITCH: Estas clases ¿cómo lo reciben los chicos? A mí no me pasa por la cabeza poder haber recibido algo similar. ¿Qué pasa cuando los ven llegar?

DANIEL: Ellos están muy felices, están muy emocionados porque de cierta forma se sienten ansiosos por saber. Incluso algo que me dio mucha esperanza fue que la vez que fui a dar el curso de introducción a la producción musical en el CEIBA con los maestros, ellos de cierta forma tenían opiniones controvertidas, importantes, que me hicieron cuestionarme muchas cosas. 

MITCH: Tiranos una, a ver, ¿cuál es la más rastrera? 

DANIEL: La neta, lo que más me hicieron pensar, me dijeron, ¿dónde termina el arte, viejo, de lo que estás haciendo? ¿Dónde termina de ser arte esto, brother? La neta, yo me quedé así de, carnal, es que mira, en la música electrónica ya ni siquiera se trata de que sean músicos.

MITCH: La música electrónica ahora es más saber cómo ser un mago de la audiencia. 

DANIEL: Entonces, yo creo que se nos han abierto las puertas en lugares como las escuelas, ahorita las universidades. Yo creo que es también por el trabajo que tenemos detrás. Por tantos años que hemos chingado, chingado, chingado, chingado, chingado para aprender una. Porque la neta, la neta, no crean que uno nace sabiendo todo. Yo me he chingado estudiando años enteros. Y eso es algo como que la gente no ve luego o no puede notar. Yo no suelo hablar mucho de eso también. 

MITCH: Es el momento. Es el momento, la verdad. 

DANIEL: Me da mucho gusto que me estés entrevistando porque no suelo hablar mucho de eso. Pero he estudiado bastantes años música.

He estudiado, he tenido masterclasses, he tenido cursos, diplomados, ese tipo de cosas, especialidades. y es que gracias a eso, es que yo he podido tocar puertas en lugares profesionales o académicamente exigentes. vamos a seguir apostando por eso. Volviendo un poco a la pregunta de los cinco años. La neta yo me veo manejando, siguiendo Panic House. Vamos a expandirnos. Queremos poner el estudio muchísimo mejor para toda la gente que trabaja con nosotros. Ahorita tenemos un estudio que hace maravillas para lo que es.  Tenemos la idea de hacerlo de una manera pro.

MITCH: Muchas gracias, Dani. Te agradezco todas tus palabras. Y a seguirle chingando.

DANIEL: Muchísimas gracias por el espacio. Les agradezco a todos.

Sin duda, recomiendo mucho los eventos que organiza este increíble equipo. Es un lugar seguro donde puedes ser tú mismo y abrazar la diversidad de personas que cruzan tu camino.   Todos están en sintonía con el deseo de pasarla bien. Se siente y se agradece que existan lugares así.  

La música es maravillosa: nos hermana, nos hace compartir espacios donde, aunque creemos que solo cabe un alma, caben cientos gritando al mismo tiempo: ¡ROCK! 

1 comentario en “EL MENSAJE QUE QUEREMOS MOSTRAR AL MUNDO: “TODO ES POSIBLE” -DANIEL MORALES- UNA ENTREVISTA.”

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *